Entrevista de World Geostrategic Insights con Stephen Liston  sobre la situación actual y las perspectivas de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

    Stephen Liston

    Stephen Liston ha trabajado en el ámbito de los asuntos gubernamentales internacionales durante más de tres décadas como funcionario del Servicio Exterior de EE.UU., ejecutivo de relaciones gubernamentales y dirigente de asociaciones empresariales. En el ámbito regional, su carrera se ha centrado en América Latina y Europa, incluyendo un período como coordinador nacional adjunto de Estados Unidos para las Cumbres de las Américas. En la actualidad dirige una empresa de consultoría especializada en asuntos internacionales, participación de las partes interesadas y lenguas extranjeras.

    P1 – A lo largo de los años, las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y varios países latinoamericanos han sido multifacéticas y complejas, caracterizándose en ocasiones por una fuerte cooperación regional y en otras por tensiones económicas y políticas. Además, parece que Washington no tiene una única «política latinoamericana», sino más bien diferentes estrategias bilaterales o subregionales: México, Centroamérica y el Caribe están profundamente integrados en Estados Unidos; la zona andina es la que más preocupa a Estados Unidos, debido a la inestabilidad política y al narcotráfico; mientras que los países del Cono Sur parecen permanecer más alejados de la atención estadounidense. ¿Podemos decir que actualmente la agenda estadounidense para América Latina está más centrada en la economía, y en problemas comunes como el narcotráfico, el medio ambiente y la migración? ¿O siguen siendo prioritarias las preocupaciones geopolíticas, de seguridad nacional e ideológicas? Básicamente, ¿cómo describiría el estado actual de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina?

    R1 – La desafortunada verdad es que las relaciones de Estados Unidos con América Latina se encuentran en un punto bajo. Las causas son muchas, pero las más importantes son dos fenómenos globales: la política populista cada vez más divisiva que están experimentando muchos países, impulsada en gran parte por las redes sociales y la insatisfacción económica, y la rivalidad cada vez mayor entre Estados Unidos y China. En Estados Unidos, el efecto de todo ello ha sido, en primer lugar, poner en primer plano la vertiente aislacionista de la cultura estadounidense por primera vez en casi un siglo, lo que ha dado lugar a un repliegue sobre sí mismo y a una formulación de la política exterior estadounidense en términos de preocupaciones internas más limitadas, como la inmigración, el empleo, la política industrial y las batallas culturales que dominan la política nacional.

    Al mismo tiempo, la creciente rivalidad con China ha sustituido a las lentes de la Guerra Fría y posteriores al 11 de septiembre de 2001, a través de las cuales la mayoría de los estadounidenses veían la política exterior de Estados Unidos. La construcción de una comunidad mundial de naciones en torno a la seguridad, el comercio abierto y basado en normas, y la promoción de la democracia y los derechos humanos fue el sello distintivo de la política estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial, aunque se aplicara de forma imperfecta. Este nuevo tema organizativo, aunque todavía poco definido, parece estar impulsando una política exterior más transaccional y reactiva, basada en intereses discretos más que en principios generales. A medida que se convierte rápidamente en algo que lo consume todo, las consideraciones regionales, subregionales y nacionales que deberían ser los principales determinantes de la política estadounidense están siendo dejadas de lado. Este es claramente el caso de América Latina.

    En América Latina y el Caribe, en general, la misma política populista se ha combinado con la debilidad económica, la resistencia a un cambio social rápido y todos los costes y beneficios de Internet y los medios sociales para crear una nueva ola de inestabilidad. Esto ha dificultado que la región se comprometa con Estados Unidos de forma coherente y sostenida en relación con sus preocupaciones prioritarias. Iniciativas como Mercosur y la Alianza del Pacífico, que prometían enormemente dar mayor peso a la región, han descendido hacia la irrelevancia.  Y mientras América Latina se enfrenta a la posibilidad real de sufrir otra «década perdida» económicamente, China se ha convertido en un actor importante en la región en el frente económico y comercial.  Aunque este peso económico aumenta la capacidad de China para ganar terreno diplomático en la región, Brasil, bajo la presidencia de Lula da Silva, está cultivando y ampliando activamente la asociación «BRICS», que considera un contrapeso a la influencia estadounidense en Sudamérica y en el mundo.

    El resultado es que Estados Unidos y América Latina están hablando entre sí incluso más de lo que lo han hecho históricamente. Las prioridades de Estados Unidos en la región, que reflejan en gran medida preocupaciones internas,  no son las prioridades de la región. Aunque Estados Unidos es un socio comercial demasiado importante y tiene una influencia política demasiado grande como para ser ignorado, los latinoamericanos están  dando cuenta de que las interacciones de los últimos años son frustrantemente unilaterales, cuando consiguen generar una conversación.

    P2 – En un discurso pronunciado en el Palacio Nacional el 9 de enero, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, dijo que Estados Unidos había «olvidado», «abandonado» y mostrado «desprecio» por América Latina y el Caribe. ¿Cómo juzga usted esta declaración? ¿Es un caso aislado, o este sentimiento de «abandono» también está extendido en otros países latinoamericanos?

    R2 – AMLO tiene razón y se equivoca en su valoración pública de la relación de Estados Unidos con la región. Tiene razón en que la región claramente no es una prioridad para Estados Unidos, y el sentimiento es generalizado en América Latina y el Caribe. Salvo en lo que respecta a las cuestiones internas en las que Estados Unidos ve a los países latinos como impulsores (por ejemplo, migración, empleo, drogas, comercio gestionado) y las prioridades globales en las que Estados Unidos espera que los países latinos sean partidarios (por ejemplo, clima, China, Rusia, cuestiones culturales), los responsables políticos estadounidenses tienen poco tiempo para la región. Dicho esto, esta ha sido en gran medida la dinámica entre Estados Unidos y América Latina durante los últimos 70 años, y los líderes regionales han estado criticando la política estadounidense en la región en la misma línea que AMLO durante casi ese tiempo.

    Por supuesto, AMLO y los líderes de la región son muy conscientes de la larga dinámica entre sus países y el gigante del norte. No creen realmente que Estados Unidos haya abandonado la región, y su queja no se refiere realmente a ser ignorado u olvidado. Se trata más bien de la sensación en la región de que América Latina merece un mayor espacio en la política exterior estadounidense. Tal vez sea cierto, pero ¿por qué no tiene ese espacio? Como superpotencia, la política exterior estadounidense al más alto nivel ha estado y sigue estando impulsada por crisis de importancia mundial y por intereses económicos. América Latina, afortunadamente, tiene pocas crisis de esa magnitud, y sus economías sencillamente no tienen suficiente peso como para merecer una atención política especial (aparte de México, por supuesto, uno de los tres principales socios comerciales, con cerca del 15% del comercio mundial de EE.UU.; Brasil, el siguiente socio comercial de EE.UU. en la región, representa menos del 2% del comercio mundial de EE.UU.). La difícil relación con muchos países y líderes de la región suele facilitar a que Estados Unidos busque apoyo y compromiso en otros lugares.

    Sin embargo, AMLO se equivoca en el sentido de que, incluso cuando los responsables políticos de alto nivel apenas prestan atención a la región, la presencia activa de Estados Unidos en toda la región a diario continúa sin cesar. Desde el punto de vista diplomático, militar y geopolítico; a través de la aplicación de la ley, los negocios y los vínculos interpersonales; desde el punto de vista cultural, financiero, comercial y político, los lazos que unen a la región son profundos, variados y cada vez mayores. Los diplomáticos estadounidenses siguen participando en una amplia gama de frentes, continúan inmersos en los acontecimientos cotidianos de cada país de la región y siguen considerando a los países latinos como socios en una serie de asuntos de la política exterior estadounidense. De hecho, la contra-queja que los diplomáticos reciben regularmente de los gobiernos de América Latina y el Caribe es que Estados Unidos está demasiado metido en sus asuntos para su gusto.

    En el fondo de la declaración de AMLO, sin embargo, está la sensación de que algo ha cambiado. En términos más sencillos, la región siente ahora que tiene opciones de una forma que no ha sido así durante décadas. En un momento en que la influencia global de Estados Unidos está siendo cuestionada, incluso cuando su interés y su capacidad para proyectar poder e influencia están disminuyendo, AMLO y muchos de sus homólogos están  poniendo sobre a Estados Unidos de que considerar a América Latina como un actor secundario tiene mayores consecuencias ahora que en el pasado. No está claro que Estados Unidos haya captado el mensaje. Y con las próximas elecciones estadounidenses, a poco más de un año, perfilándose como una revancha entre Trump y Biden, las perspectivas de una mayor atención a la región y un enfoque estadounidense más equilibrado parecen limitadas.

    P3 – En la Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles en junio del año pasado, el presidente estadounidense Biden habló de una asociación entre Estados Unidos y América Latina destinada a «estimular el crecimiento y la recuperación económica» del continente, a combatir la corrupción y el cambio climático, pero también a contrarrestar la creciente influencia de Pekín en América Latina. ¿Cuál es su opinión? ¿Tiene esta idea de una «Asociación para la Prosperidad Económica» algún desarrollo concreto?

    R3 – La Cumbre de las Américas de Los Ángeles es quizá el ejemplo más destacado de la dinámica actual entre Estados Unidos y la región de América Latina y el Caribe. La Cumbre de las Américas de 1994, concebida y ejecutada como una importante iniciativa de política exterior posterior a la Guerra Fría por la Casa Blanca de Clinton, sufrió cuando los países latinos, encabezados por Brasil, se negaron a firmar el Área de Libre Comercio de las Américas. Tras el reajuste de la política estadounidense para luchar contra la llamada Guerra Global contra el Terror en 2001, el enfoque del proceso de Cumbres de las Américas cambió, pero el compromiso de Estados Unidos se mantuvo. En 2018, la cancelación de última hora del presidente Donald Trump para asistir a la Cumbre en Lima -la primera vez que un presidente estadounidense no asiste- solo fue parcialmente redimida por un compromiso igualmente de última hora de Estados Unidos para ser sede de  la siguiente. Cuando Joe Biden asumió el cargo, existía una expectativa generalizada de que un presidente internacionalista, con posiblemente más experiencia en la región que cualquier otro presidente anterior, utilizaría la Cumbre para mostrar un compromiso más sólido con la región. A pesar de haberse dado un año más para planificarla en medio de la pandemia de COVID-19, la Administración Biden simplemente no la hizo realidad.

    De principio a fin, la Cumbre organizada por Estados Unidos reforzó el sentimiento de que la región no importaba. Las principales iniciativas, como la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), se materializaron en las últimas semanas antes de la reunión, sin que la región las aceptara. Los acuerdos firmados reflejaban las prioridades de Estados Unidos, no un consenso regional. El proceso de la APEP desde la Cumbre, que se ha tambaleado en gran medida por la falta de interés de alto nivel en Estados Unidos y una sensación de hastío en la región, sólo ha servido para reforzar el mensaje de la Cumbre, especialmente en contraste con los acuerdos concretos que Estados Unidos está negociando con sus socios a través del Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF) paralelo. A una oportunidad perdida antes de la Cumbre y en la Cumbre le ha seguido otra oportunidad perdida en el año siguiente. Aunque sigue existiendo la posibilidad de dar la vuelta a estos resultados y emprender un ejercicio serio de construcción de relaciones con la región, con cada oportunidad perdida la tarea se hace más difícil.

    P4 – Hasta este verano, usted fue Director del Consejo de las Américas. ¿Cuál es la principal misión y actividad de esta organización?

    P4 – El Consejo de las Américas (www.as-coa.org) fue fundado por David Rockefeller en los años setenta para proporcionar un espacio en el que las empresas y los gobiernos de las Américas pudieran comprometerse en asuntos de relevancia para la región, crear asociaciones, profundizar en el entendimiento y ampliar el espacio a nivel ejecutivo y político dedicado a la región. Los gobiernos y las empresas, incluido un número creciente de multilatinas, siguen considerando al Consejo como una de las instituciones más respetadas que reúne a los principales actores regionales de forma imparcial. En muchos sentidos, su misión es hoy más necesaria que nunca. A medida que se cuestiona cada vez más el compromiso de todo el hemisferio con las instituciones democráticas, el comercio abierto basado en normas y el crecimiento impulsado por el sector privado, el Consejo de las Américas mantiene su compromiso con estos principios fundamentales como base para reconstruir y mantener una relación mutuamente beneficiosa entre Estados Unidos y los demás países del hemisferio occidental.

    Stephen Liston – Socio Director Liston Alto Associates

    Share.