Por Altaf Hussain WaniPresidente del Instituto de Relaciones Internacionales de Cachemira (KIIR

    En la Cachemira ocupada por la India, los medios de comunicación han estado bajo fuego durante los últimos años. 

    Altaf Hussain Wani
    Altaf Hussain Wani

    Además del control que ejerce el gobierno indio sobre el proceso de comunicación, las restricciones no deseadas e injustificadas a los medios de comunicación, como la vigilancia, las investigaciones formales e informales, el acoso, la intimidación y las restricciones a todos los procesos de recopilación de noticias, han obstaculizado enormemente las actividades periodísticas en la región, además de socavar el papel de los medios libres.  

    Con estas restricciones, los medios de comunicación libres de la Cachemira ocupada se quedaron sin dientes y prácticamente disfuncionales en el sentido de que fueron totalmente incapaces de informar sobre la verdad. En lugar de debatir las cuestiones más urgentes, los periódicos publicados desde el valle de Cachemira se vieron privados de voz editorial. Los escritores prominentes y los columnistas habituales que han escrito sistemáticamente sobre la cuestión de Cachemira fueron completamente silenciados. El Estado indio presionó directamente a los medios de comunicación locales para que silenciaran las noticias relacionadas con el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía, el ejército y los paramilitares contra los manifestantes, y las restricciones a la libertad de expresión. 

    Este silencio forzado creó una especie de vacío que luego llenaron las redes sociales, que proporcionaron a los marginados de Cachemira el acceso y el espacio que les negaban los medios de comunicación convencionales. Los jóvenes educados de dentro y fuera de Cachemira encontraron una oportunidad única de participar en las plataformas digitales para contrarrestar las narrativas fabricadas e infundadas de la India sobre Cachemira. 

    Desafortunadamente, después del 5 de agosto de 2019, a los usuarios de los medios sociales de Cachemira dentro y fuera de Cachemira se les negó y privó del derecho a expresar sus voces en las plataformas digitales, el único espacio en el que los cachemires se sentían libres para expresarse.  

    Cómo se silenciaron las voces de los cachemires en las redes sociales, cómo se dejó sin voz a los cachemires marginados y cómo se reprimió brutalmente la visibilidad de la cuestión de Cachemira en el ámbito internacional, cómo se desactivaron, suspendieron y eliminaron permanentemente las cuentas de los usuarios de Cachemira en las redes sociales, Stand-with-Kashmir (SWK), una organización no gubernamental sin ánimo de lucro con sede en Nueva York, revela en su reciente informe la verdad que se esconde tras el asedio digital y sus devastadores efectos sobre los cachemires y su derecho a la autodeterminación.   

    Este informe, el primero en su género, también ofrece una mirada en profundidad al profundo daño que se produce cuando las empresas imponen el silencio digital a los cachemires. Proporciona un análisis exhaustivo de la metodología que el régimen de apartheid indio adaptó para permitir el silencio total sobre Cachemira dentro del estado de Jammu y Cachemira y más allá. Pone al descubierto el nexo entre las plataformas digitales y el gobierno indio y muestra cómo las corporaciones de medios sociales han trabajado mano a mano con el gobierno indio en la supresión de contenidos y perfiles de usuarios críticos con las políticas autoritarias de la India en Cachemira. Y cómo las corporaciones de medios sociales han violado sus propios compromisos reiterados públicamente con las normas internacionales de libertad de expresión.  

    Este informe también echa por tierra el mito de que las redes sociales son campeonas absolutas de la libertad de expresión, y empodera a los marginados al darles un megáfono global con el que hablar directamente al mundo. El informe arroja luz sobre cómo las redes sociales silencian las voces de Cachemira y, al tiempo que cita los levantamientos de verano de 2008, 2009, 2010 y 2016 en Cachemira, muestra cómo el autocrático gobierno indio centralizó la información e hizo que las plataformas de comunicación vigilaran a los usuarios de las redes sociales de Cachemira para garantizar el control total y la censura de su discurso. 

    Empleando métodos cualitativos y cuantitativos, los informes de Stand-With-Kashmir se basan en sondeos en línea, entrevistas, herramientas de encuesta detalladas creadas con un conjunto de preguntas sobre el método de censura empleado por las plataformas y los informes de los medios de comunicación preexistentes, y documentación sobre derechos humanos de la censura experimentada por los cachemires en el espacio digital.   Basándose en estas experiencias, el equipo de Stand-with-Kashmir ha podido elaborar este exhaustivo documento que desvela el dudoso y dudoso papel que han desempeñado las plataformas digitales para ayudar al régimen indio a restringir las libertades de expresión de los cachemires y a reprimir sus aspiraciones políticas durante el tumultuoso periodo de tiempo en el que todo el valle de Cachemira se convirtió en un agujero negro de información para el resto del mundo mediante la imposición de un asedio digital que duró más de 14 meses.  

    Sin pelos en la lengua, el informe afirma que las empresas se ponen del lado de la India en la supresión de los derechos digitales de los cachemires, incluido el bloqueo gubernamental del acceso a Internet y a las telecomunicaciones en la región, así como la instrumentalización de la ley y la política para frenar la expresión de las aspiraciones políticas de los cachemires en el espacio digital.  

    El informe arroja luz sobre el uso indebido de la draconiana Ley de Seguridad Pública, que ha sido utilizada por las autoridades indias para detener a periodistas, abogados y activistas políticos cachemires por expresiones calificadas de «antinacionales» desde 2003.  

    En cuanto a las afirmaciones y los compromisos de las empresas de medios sociales con respecto a las normas internacionales de libertad de expresión, el informe afirma que las plataformas digitales no han cumplido sus compromisos en cuanto a la defensa y el cumplimiento de sus obligaciones declaradas en materia de derechos humanos para con las personas que viven en la región más militarizada del mundo (Cachemira).  Entre los tres perfiles destacados censurados por Facebook y Twitter se encuentran: SWK; Free Press Kashmir, una organización de medios de comunicación autorizada con sede en Cachemira; y Kashmir Podcast, dirigido por Ifat Gazia, estudiante de posgrado de Cachemira en la Universidad de Massachusetts, el informe dice que un análisis de los patrones de eliminación de contenido y restricciones en estas cuentas, indica múltiples capas de censura en línea directamente habilitadas por las plataformas. 

    «Un método común de censura consiste en que la plataforma elimine directamente el contenido de los usuarios o restrinja los perfiles a instancias del gobierno indio, o en respuesta a las denuncias de otros usuarios», añade el informe. 

    Refiriéndose a una revisión interna filtrada sobre el aumento de la censura en línea, el informe revela que las empresas digitales han estado vigilando el discurso político a nivel mundial, utilizando un conjunto de normas sesgadas que favorecen a los gobiernos y a la extrema derecha. Las normas de Facebook, según el informe, ordenan a los moderadores que censuren los contenidos con la frase «Cachemira libre» y consideran ilegales los contenidos que piden una Cachemira independiente en la India. 

    Al mismo tiempo, según el informe, «las plataformas también han optado por no tomar medidas para limitar la manipulación basada en el usuario por parte de prominentes cuentas de trolls con vínculos documentados con el gobierno del BJP en el poder».  El informe subraya el hecho de que las plataformas de medios sociales ofrecían antes una rara oportunidad para que el pueblo cachemir expresara su opinión sin la interferencia directa de las autoridades indias; sin embargo, la complicidad cada vez mayor de las plataformas con el Estado indio ha empobrecido ahora este espacio no sólo en Cachemira, sino también para una nueva generación de activistas cachemires en Estados Unidos, así como en la diáspora en general, permitiendo así un apagón sobre Cachemira.

    El informe añade que las empresas de medios sociales tienen una responsabilidad especial en la protección de los derechos civiles y políticos de las personas que viven en contextos de «mayor riesgo», como los que viven en la Cachemira ocupada por la India. El informe insta a las empresas de medios sociales a tomar medidas concretas para evitar causar o permitir abusos contra los derechos humanos y abordar los impactos en los derechos humanos de sus operaciones en la región afectada por el conflicto, y afirma que «la censura de las empresas de medios sociales a los cachemires en el espacio digital a instancias del gobierno indio viola los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGPs)». 

    «El hecho de que las empresas de medios sociales no tomen medidas para detener el discurso de odio islamófobo y racista dirigido a los musulmanes de Cachemira también viola los UNGPs.. 

    Dado que el informe sirve como proyecto de ley de acusación contra el papel destructivo de los gigantes de las redes sociales en la supresión de contenidos relacionados con Cachemira en el espacio digital, ya es hora de que estas empresas dejen de ponerse del lado del régimen de la India y pongan fin inmediatamente a esta censura ilegal e inmoral para permitir que las voces de las organizaciones de la sociedad civil de Cachemira, los grupos de defensa, los defensores de los derechos humanos, los periodistas y los académicos, se escuchen en todo el mundo libremente sin ninguna restricción.   

    Merece la pena mencionar al Dr. Martin Luther King, que dijo en una ocasión: «La última tragedia no es la opresión y la supresión por parte de la gente mala, sino el silencio por parte de la gente buena».

    Autor: Altaf Hussain Wani, presidente del Instituto de Relaciones Internacionales de Cachemira (KIIR) 

    (Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen únicamente al autor y no reflejan necesariamente las opiniones de World Geostrategic Insights).

    Foto: AP

    Share.